Integración de las familias a la educación de niñas y niños

11.10.2017

Históricamente, el cuidado [para el desarrollo corporal y afectivo] y la educación [para el desarrollo de habilidades técnico-cognitivas] se han dado separadamente en la mayoría de los países occidentales producto del desarrollo industrial y moderno (Bennett, OCDE 2011). Desde la revolución industrial, el cuidado fue delegado a las familias y sus hogares, mientras que la educación sería responsabilidad del Estado y las instituciones educativas.

En la actualidad, el cuidado de niñas y niños queda restringido a las escasas horas de encuentro entre padres e hijos en el hogar. En la mayoría de los establecimientos educacionales de nuestro país, resulta sumamente difícil brindar el apoyo a las familias para desarrollar habilidades parentales, salvo por demanda espontánea de los padres y apoderados, o por problemas de conductas detectados por la unidad técnico-pedagógica respectiva. En reuniones de apoderados escasamente se conversa sobre el cuidado de los niños, por el contrario, se prioriza informar a las familias sobre las calificaciones de sus hijos y las actividades extraprogramáticas del colegio en el curso del semestre.

Con todo, padres, madres y apoderados de escuelas, jardines y colegios de Chile experimentan constricción de su participación en el proceso de aprendizaje escolar, toda vez que las prácticas, procesos y condiciones urbanas cotidianas en que se desenvuelven les impide brindar el acompañamiento y cuidado necesario que sus hijos, nietos, sobrinos o pupilos requieren a la par de la educación formal que reciben:

  • Ya sea porque las exigencias laborales les dificultan responder a sus demandas familiares, 
  • O bien porque priorizan educar en sus hijos capacidades técnico-cognitivas en desmedro del aprendizaje emocional y el desarrollo de su sensibilidad, 
  • O bien porque han permitido que el territorio en el que sus hijos se desenvuelven sea urbanizado para incrementar la producción económica y comercial en desmedro de su tranquilidad e integración armónica con la naturaleza, 
  • O bien porque el agotamiento psicológico que les producen los problemas de la vida diaria les impide acoger las preocupaciones que sus hijos presentan,

Pese a todo, sabemos que, el involucramiento de las familias es preponderante para brindar a los estudiantes una educación integral que incorpore la afectividad y sensibilidad en el aprendizaje de los valores y de la convivencia humana.

Estadísticas

  • El 60% de padres y madres que trabajan no pueden conciliar su vida laboral y familiar - incluidos docentes - (MINSAL, 2016).
  • 82% de los trabajadores ha presentado estrés por riesgos psicosociales (Trabajando.com, 2015).
  • La formación de competencias técnicas, científicas y cognitivas prevalece sobre la educación afectiva, orientada a desarrollar el aprendizaje emocional y la sensibilidad. Sólo un 5,1% de los docentes del país se desempeña en asignaturas de Arte (4,88%) y Orientación (0,17%). Mientras que los sectores de aprendizaje o asignaturas que concentran el mayor porcentaje de participación docente son: Lenguaje y Comunicación (23,65%), Matemática (9,42%) y Ciencia (8,64%) (Centro de Estudios MINEDUC, 2016).
  • Niños y jóvenes de ambos sexos, entre 12 y 24 años, concentran el mayor uso de computador alcanzando un 65,7% de la población (ENUT, 2015).
  • 61% de los jóvenes encuestados en 2017 fue víctima de bullying en sus colegios. 84% de los jóvenes ha sido testigo de bullying en su lugar de estudio (INJUV, 2017). 42% de los niños víctimas de bullying se vuelven agresores (Fundación Paz Ciudadana - U. Andrés Bello, 2012). 85,9% de estudiantes mujeres reconocen haber realizado matonaje cibernético a otras compañeras (Fundación Paz Ciudadana - U. Andrés Bello, 2012).
  • Un 17,5% de la población total en Chile presenta síntomas de depresión (OMS,2017).
  • 91,5% de chilenos declara destinar el tiempo personal para compartir con la familia, pero en un día cotidiano, en promedio, este tiempo apenas alcanza las 2,42 hrs, empleado fundamentalmente para ver televisión: 2,06 hrs (ENUT, 2016).
  • 50% de familias chilenas utilizan la violencia en la crianza. Y un 10% de los niños tienen una crianza basada en ausencia absoluta de límites, de reconocimiento y de cariño (Ong.WV, 2018).

NUESTRA PROPUESTA


Dar soporte a la gestión de los colegios, liceos, escuelas y jardines infantiles para el progreso de sus objetivos de: 

  1. Gestión pedagógica, 
  2. Liderazgo escolar, 
  3. Gestión de recursos, 
  4. Convivencia escolar, 
  5. Apoyo a la inclusión, 
  6. Afectividad, sexualidad y género, 
  7. Seguridad escolar, y 
  8. Desarrollo profesional docente.

Objetivo:

Implementar herramientas que contribuyen al progreso de los objetivos y la ejecución del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y del Plan de Mejoramiento Educativo (PME), de colegios, liceos, escuelas y jardines infantiles que han incorporado como leitmotive de sus sellos educacionales: el cuidado de toda la comunidad educativa y sus entornos de vida. 

Plan de Apoyo a la gestión educacional para el Mejoramiento Educativo.

Productos

  • Diagnóstico Línea Base Sostenibilidad
  • Programa de Asistencia Técnica Educativa para la Gestión Pedagógica.
  • Programa de Fomento de la Participación para el Liderazgo Escolar.
  • Programa Fomento al Uso Sostenible de los Recursos Tecnológicos.
  • Programa de Gestión de Recursos Naturales para la Educación.
  • Programa de Crianza y Educación con Equidad de Género.
  • Programa de Promoción del Cuidado en la Educación y Estilos de Vida Saludables.
  • Programa Gestión del Desarrollo Profesional Docente.
  • Protocolos de acción Escolar para Docentes y Equipos Técnicos.
  • Manual de Involucramiento de padres, madres y apoderados.
  • Talleres de autocuidado, desarrollo de habilidades parentales, y control del estrés por sobrecarga de responsabilidades.
  • Estudio costo-efectividad de la implementación de las herramientas de gestión.
  • Matriz de indicadores costo-beneficio para la implementación, seguimiento y evaluación de la intervención

Resultados

  • Incremento de un 15% del rendimiento escolar
  • Incremento de un 60% del involucramiento de padres, madres y apoderados en el aprendizaje escolar
  • Disminución del bullying, acoso escolar y discriminación que afectan a los estudiantes
  • Disminución de riesgos laborales y psicosociales que afectan a los docentes y equipos técnicos (y un 20% de los costos)
  • Reducción de la rotación de personal y disminución del ausentismo laboral
  • Reducción del estrés por sobrecarga de responsabilidades y otras preocupaciones familiares cotidianas
  • Aumento participación comunidad escolar
  • Desarrollo de habilidades parentales
  • Aumento del liderazgo escolar
  • Aumento de la salud escolar